LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal mas info entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que haga posible ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el físico estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.



Hay muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala una vez más, pero en cada ronda trata de captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page